En Manizales a partir de un mineral conocido como manganita desarrollaron un nuevo tipo de energía alternativa. El objetivo: reducir costos en la elaboración de celdas de combustible.

Para generar energía eléctrica este sistema utiliza hidrógeno, el elemento químico más abundante en el universo, y genera agua como subproducto, por lo cual se encuentra en la categoría de energías limpias y renovables. Una celda de esta clase alcanza una eficiencia energética de entre el 70 % y el 80 %, mientras que, por ejemplo, una celda solar solo logra el 14 %.
La manganita se puede usar como aislante o como semiconductor, es decir, permite la circulación de corriente eléctrica. “Primero trabajamos con el platino, pero a pesar de sus excelentes propiedades es costoso y escaso. Así, en la búsqueda de otros materiales llegamos a la manganita, mineral que por sus características hace posible que las celdas sean más accesibles, de manera que la gente las pueda obtener para su hogar”, señala el ingeniero físico Harby Alexander Martínez, quien realizó la investigación como tesis de maestría.
Aunque esta área ha sido trabajada por varias personas en el país, en general es poco explorada por ser muy novedosa. Además, posee una gran cantidad de aplicaciones en la industria automotriz, aérea y de pequeños electrodomésticos.
Para Johans Restrepo Cárdenas, profesor de la Universidad de Antioquia y jurado durante la sustentación de la tesis de Martínez, este fue un trabajo que tomó algo más de dos años, con mucha labor de laboratorio, donde se logró la producción y caracterización de los materiales necesarios para construir celdas. De esta manera, se concluyó que los elementos hallados podrían cumplir la labor de los electrodos (ánodo y cátodo, como los de las pilas comunes) y el electrolito (sustancia que se comporta como un medio conductor iónico).