Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Hidroprado, 40 años generando energía

Publicado: 21 de julio de 2013 Categoría: Noticias del Sector

LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE PRADO ENTREGA UNA VEZ TURBINA EL AGUA CON LA QUE SE GENERA LA ENERGÍA, A TRAVÉS DE LA CUARTA UNIDAD DE GENERACIÓN, 12 M3/SEG AL DISTRITO DE RIEGO DE ASOPRADO.

Hidroprado, 40 años generando energía
La central hidroeléctrica de Prado está cumpliendo 40 años de operación, es decir que el Mar interior de Colombia tiene dos razones para celebrar: por una parte, el cumpleaños de fundación del municipio, y, por la otra, las bodas de Rubí de unos de sus principales atractivos.
Esta planta, que genera 51 megavatios, además de energía, y regular las crecientes de los ríos Cunday y Negro, en temporadas invernales, garantiza el agua que requieren durante el año unos 315 cultivadores de arroz en Prado y Purificación.

De acuerdo con Epsa, compañía que desde 2007 es su propietaria, el embalse, que es visitado por cientos de turistas cada fin de semana, tiene una extensión de 42 kilómetros cuadrados y capacidad de almacenamiento de 966 millones 220 mil metros cúbicos de agua.

Según la entidad operadora, desde su compra ha efectuado transferencias por cerca de cuatro mil 771 millones. Estos recursos son producto del seis por ciento sobre las ventas brutas de energía de esta planta, que establece la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1933 de 1994, deben ser girados un 50 por ciento a la corporación autónoma del área de influencia y el otro 50 por ciento a las administraciones locales de los municipios de las cuencas aportantes.

En el caso de Prado, el 50 por ciento de los recursos ha sido transferido a la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, para un total de $2.427.746.646, y el otro 50 por ciento, entre Prado ($876.578.407), Purificación ($589.537.827), Cunday ($414.659.137), Villarrica ($239.286.276), Dolores ($178.682.160), Icononzó ($37.630.080) y Melgar ($7.040.465).

Su construcción inició en 1961 y terminó en 1973. Para su edificación, además de colombianos, también se tuvo mano de obra tecnificada de países latinoamericanos como México y Brasil, al igual que países europeos y asiáticos como Austria y Rusia.